Historia de un crimen pasional. El caso Zawadzky
Lunes, 27 May 2019, 07:30 p.m.

Bogotá
Librería Lerner, Cra 11 Calle 93A - 43.
Hora: 07:30pm

> La noche del 22 de agosto de 1933 no fue una más en Cali. A las 7:15 p. m. la ciudad se vio estremecida por un extraordinario suceso: en la calle 12, una de las más céntricas de aquella época, el reconocido periodista y político liberal Jorge Zawadzky dio muerte al joven médico Arturo Mejía Marulanda.
> Este libro relata, analiza y explica las razones que dieron lugar al trágico hecho, y se enfoca en poner en contexto la cultura del honor y los crímenes pasionales. Matar al seductor de las esposas o de las hijas era una obligación, no una opción. Fue lo que vivió Zawadzky. El tiempo que dejó pasar para efectuar su venganza solo sirvió para aumentar el rumor y el cotilleo que tanto lo atormentaban. Especialmente porque siempre lo nombraban como débil y cornudo. Finalmente, el revólver que cargaba en el bolsillo de su saco fue activado y, como si se hubiera liberado de un gran peso, ensimismado, esperó junto al cadáver de su enemigo el arribo de las autoridades. El juicio, llevado a cabo en Bogotá, fue uno de los más sonados de la primera mitad del siglo XX. Cada mañana los periódicos nacionales y regionales informaban los pormenores de las sesiones. Pocas veces la sala del Tribunal se vio tan concurrida. Tanto por la importancia de los implicados y el asunto que lo motivaba, como por los pergaminos de los juristas que llevaron a cabo la defensa de Zawadzky, el juicio fue una especie de obra de teatro, evento social y cátedra de derecho. Jorge Eliécer Gaitán, la principal estrella, mostró en este juicio su sagacidad y genialidad retórica. El juicio a Zawadzky quedó inscrito en la historia del derecho penal colombiano por haber incorporado la ciencia psiquiátrica de manera definitiva. El fallo del jurado, más que apoyarse en el inesperado y exótico razonamiento de los galenos, reconoció la inevitabilidad del resultado sangriento en los agravios al honor masculino.
Hora: 07:30pm

> La noche del 22 de agosto de 1933 no fue una más en Cali. A las 7:15 p. m. la ciudad se vio estremecida por un extraordinario suceso: en la calle 12, una de las más céntricas de aquella época, el reconocido periodista y político liberal Jorge Zawadzky dio muerte al joven médico Arturo Mejía Marulanda.
> Este libro relata, analiza y explica las razones que dieron lugar al trágico hecho, y se enfoca en poner en contexto la cultura del honor y los crímenes pasionales. Matar al seductor de las esposas o de las hijas era una obligación, no una opción. Fue lo que vivió Zawadzky. El tiempo que dejó pasar para efectuar su venganza solo sirvió para aumentar el rumor y el cotilleo que tanto lo atormentaban. Especialmente porque siempre lo nombraban como débil y cornudo. Finalmente, el revólver que cargaba en el bolsillo de su saco fue activado y, como si se hubiera liberado de un gran peso, ensimismado, esperó junto al cadáver de su enemigo el arribo de las autoridades. El juicio, llevado a cabo en Bogotá, fue uno de los más sonados de la primera mitad del siglo XX. Cada mañana los periódicos nacionales y regionales informaban los pormenores de las sesiones. Pocas veces la sala del Tribunal se vio tan concurrida. Tanto por la importancia de los implicados y el asunto que lo motivaba, como por los pergaminos de los juristas que llevaron a cabo la defensa de Zawadzky, el juicio fue una especie de obra de teatro, evento social y cátedra de derecho. Jorge Eliécer Gaitán, la principal estrella, mostró en este juicio su sagacidad y genialidad retórica. El juicio a Zawadzky quedó inscrito en la historia del derecho penal colombiano por haber incorporado la ciencia psiquiátrica de manera definitiva. El fallo del jurado, más que apoyarse en el inesperado y exótico razonamiento de los galenos, reconoció la inevitabilidad del resultado sangriento en los agravios al honor masculino.
Es importante tener en cuenta que Desparchado.co no organiza los eventos que se muestran en la plataforma.
Somos un servicio de divulgación que recopila información sobre eventos culturales de diversas fuentes
y los presenta de manera accesible para ti.
Si necesitas más información o confirmación sobre algún evento en particular,
te recomendamos que contactes directamente a los organizadores a través de los detalles proporcionados
en la página de cada evento.
Página del evento:
https://www.librerialerner.com.co/#events
Presentadores
María Elvira Bonilla
Columnista de El Espectador y El Pais, vinculada al periodismo escrito y de tv. Creadora del portal kienyke, dirige ahora www.las2orillas.co
[@elvira_bonilla](https://twitter.com/elvira_bonilla)
[@elvira_bonilla](https://twitter.com/elvira_bonilla)
Organizador
Libreria Lerner
La Lerner es en la actualidad una de las librerías más antiguas y tradicionales de Bogotá. Fue en sus orígenes la Librería Jurídica, un local ubicado en la calle 14, empresa adquirida en 1958 por Salomón Lerner, gestor y fundador de la Librería Lerner. Desde entonces se ha consolidado como …

Nuestro pasado más presente que nunca
2° Festival Nuevas historias de Colombia 2019
Eventos relacionados

Bogotá
Lanzamiento del catálogo del Museo Colonial. Mindalas. Intercambios culturales del barniz de Pasto | FILBo 2025
11 May 2025,
02:30 p.m.
–
03:30 p.m.

Bogotá
Presentación de Tipos de ceguera, de David Paredes Rodríguez | FILBo 2025
11 May 2025,
11:30 a.m.
–
11:59 a.m.

Bogotá
LANZAMIENTO DEL LIBRO CELOS PATOLÓGICOS, CONDUCTA SUICIDA Y ANSIEDAD SOCIAL: AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA | FILBo 2025
11 May 2025,
07:00 p.m.
–
08:00 p.m.