La memoria en la obra de Clemencia Echeverri

Jueves, 28 Nov 2019, 11:00 a.m.
La memoria en la obra de Clemencia Echeverri
Bogotá

Por Juan Diego Pérez (literato) y Sol Astrid Giraldo (filóloga)
Para adultos

Como apoyo a la exposición temporal Clemencia Echeverri. Liminal

  • 11:00 a. m. Devenir liminal: notas sobre estética ambiental y memoria posthumana en la obra reciente de Clemencia Echeverri

Las videoinstalaciones de Clemencia Echeverri de la última década se distinguen por la sofisticación e intensidad afectiva de su composición sonora, la cual coincide con la ausencia relativa, y cada vez más insistente, de cuerpos humanos en su registro visual. ¿Cómo pensar el cruce entre las imágenes audiovisuales de las piezas de Echeverri y la posible supervivencia del pasado en la experiencia inmersiva de su percepción? ¿Qué implicaciones tienen las vibraciones materiales y afectivas de sus ambientes sensoriales a la hora de considerar la relación entre materialidad, cuerpo y memoria? ¿Hasta qué punto la presencia de materialidades no humanas –el agua que corre, la tierra inquieta, las montañas en la noche, los animales que callan– interrumpe la asociación antropocéntrica entre memoria, lenguaje y archivo? ¿Cómo se anudarían, en esa vía, la estética, el afecto y el pensamiento ecológico en la política de la memoria que puede emerger de esta interrupción, de su fuerza liminal? A la luz de reflexiones contemporáneas sobre estética ambiental, esta presentación intentará mostrar cómo se tuercen y modulan estas preguntas en la obra reciente de Echeverri en torno a la posibilidad de sentir el advenimiento de una memoria posthumana.  

Juan Diego Pérez Moreno es Literato y Magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes. Su trabajo explora los cruces entre la memoria, la ecocrítica y los estudios decoloniales en la poesía y el arte latinoamericano de los siglos XX y XXI. Ha publicado una monografía sobre estética y duelo en el pensamiento de Jean-Luc Nancy (Sobre el umbral, o para un vaciado infinito. Tres figuras de duelo del arte contemporáneo colombiano a partir de Jean-Luc Nancy, Ediciones Uniandes, 2018). Recientemente colaboró en el catálogo de Duelos, la más reciente videoinstalación de Clemencia Echeverri, y coeditó un número especial de Diálogo con María del Rosario Acosta y Ángela Duarte sobre memoria y arte contemporáneo en Colombia. Es candidato al Doctorado en Literatura y Cultura Latinoamericana en Princeton University.

  • 11:45 a. m. La memoria, la metáfora y la carne

¿Cómo referirse desde la imagen, que siempre es presencia, a los vacíos y ausencias de la memoria oficial de Colombia? ¿Cuál sería la validez o efectividad de la representación plástica en contextos bélicos que parecerían anular el lenguaje?  ¿Cómo escapar, de la seducción del espectáculo de la violencia que embruja, aterra, pero también paraliza? Estas preguntas a las que se ha enfrentado el arte colombiano una y otra vez durante las últimas décadas, también se las ha hecho Clemencia Echeverri a lo largo de su obra. Su estrategia ante estos retos ha sido la metáfora, como concepto, pero también como una imagen encarnada, sensible, que es una de las principales características de su trabajo.

A través de poderosas y cargadas metáforas, la artista ha señalado puntos conflictivos en la memoria colectiva nacional. En lugar de aceptar las versiones oficiales y los iconos del terror, se ha alejado del monopolio de la realidad ejercido por el poder y la fuerza, con sus impertinentes metáforas visuales, sonoras y espaciales. Ellas, como un sistema de pensamiento, le han permitido mirar de otra manera lo que se ha normalizado y lo que se ha callado. Esta charla se referirá a algunas como la casa o su bestiario político. A partir de su particular amalgama sensible y conceptual, estas imágenes expandidas involucran e interpelan, no solo a los ojos del espectador, sino su cuerpo, sus oídos, su sentido del espacio, provocando un ejercicio de memoria no solo discursivo sino sensorial y kinestésico.

Sol Astrid Giraldo Escobar es licenciada en Filología, especialización en Lenguas Clásicas, y Magister en Historia del Arte. Actualmente es docente de la Maestría de Historia del Arte y del Diplomado de Memoria Histórica de la Universidad de Antioquia. Su línea de investigación es el cuerpo y sus representaciones en el arte en Colombia y Latinoamérica, a través de las intersecciones del género, la raza y la violencia.

Ha realizado curadurías para el Museo de Antioquia, el Centro de Artes de la Universidad EAFIT, Fundación Bellas Artes (Medellín), el Museo de Caldas (Manizales) y el Centro Cultural San Marcos de Toledo (España), entre otros espacios. Obtuvo el Premio Periodismo Literario en la Feria Centroamericana del Libro (Panamá) y Mención de Honor en el Premio Nacional de Ensayo Histórico de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Autora de los libros Cuerpo de Mujer: Modelo para armar, Liliana Angulo: retratos en blanco y afro y Clemencia Echeverri: La imagen ardiente. Ha participado en el grupo de investigación Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Antioquia y en el comité técnico del Museo de Arte Moderno de Medellín. Es miembro de la Red de Estudios Visuales LUR (Chile) y coeditora de la Revista Atlas: Fotografía e imagen (Chile).

Entrada libre, cupo limitado (80 personas).

  • Entrada libre, cupo limitado (80 personas).

Biblioteca Luis Ángel Arango
Biblioteca Luis Ángel Arango
Dirección: Calle 11 # 4 - 14, La Candelaria

Organizador

Banco de la República

Banco de la República de Colombia (BRC) es el banco central de la República de Colombia, entidad fundada en 1923 y encargada de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia así como emitir la moneda de curso legal en el país, el peso.

Además de sus funciones económicas, …