Presentación del libro: TRABAJO DE CAMPO EN AMÉRICA LATINA
Lunes, 25 Nov 2019, 06:30 p.m.

Bogotá
Librería Lerner, Norte Cra 11 Calle 93A - 43.
Hora: 06:30pm
Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía satisface una imperiosa necesidad: reconocer y poner en diálogo la incesante e inclaudicable labor de los antropólogos latinoamericanos como investigadores de campo. Rosana Guber (Argentina), Cornelia Eckert (Brasil), Myriam Jimeno (Colombia) y Esteban Krotz (México) reunieron 37 autores y 30 artículos, algunos inéditos, otros ya publicados, que reflexionan sobre el lugar de las experiencias etnográficas en la producción de conocimiento sobre y desde la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Estas reflexiones se agrupan en seis secciones, concentradas en las primeras reflexiones sistemáticas de grandes hacedores de la antropología profesional en el continente, la articulación del trabajo de campo con la etnografía, la persona del investigador, la reflexividad, la experiencia docente, el trabajo de campo en las ciudades, las alternativas metodológicas en proyectos aplicados, en consultorías y en coyunturas críticas, y cómo pensar y hacer etnografía en situaciones de peligro para los investigadores y para sus interlocutores en el campo y en la academia. La obra concluye con un anexo de referencias bibliográficas latinoamericanas sobre trabajo de campo y etnografía. Un sitio especial se destina a colegas que, con sus textos y trayectorias, colaboraron decididamente a la realización, difusión e institucionalización de las antropologías en América Latina. En sus proyectos y en sus logros el trabajo de campo siempre tuvo un sitio clave y destacado.
Trabajo de campo en América Latina habla con muchas voces, desde el pluralismo de los sesgos, los intereses y las historias, desde el compromiso que demandan la mirada directa, el habla confidente, la mano abierta, y también desde el temor y la sospecha, el retaceo, la lisa y llana mentira, y la desilusión. Esta compilación es sólo una pequeña muestra de la gran experiencia que los antropólogos latinoamericanos han forjado estando allí, con peligros y logros, con labores empecinadas y a veces truncas, buscando producir un conocimiento más genuino que se funde en la presencia irremplazable de investigadores e interlocutores en lo que conocemos, enseñamos y escribimos como “trabajo de campo”.
Hora: 06:30pm
Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía satisface una imperiosa necesidad: reconocer y poner en diálogo la incesante e inclaudicable labor de los antropólogos latinoamericanos como investigadores de campo. Rosana Guber (Argentina), Cornelia Eckert (Brasil), Myriam Jimeno (Colombia) y Esteban Krotz (México) reunieron 37 autores y 30 artículos, algunos inéditos, otros ya publicados, que reflexionan sobre el lugar de las experiencias etnográficas en la producción de conocimiento sobre y desde la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Estas reflexiones se agrupan en seis secciones, concentradas en las primeras reflexiones sistemáticas de grandes hacedores de la antropología profesional en el continente, la articulación del trabajo de campo con la etnografía, la persona del investigador, la reflexividad, la experiencia docente, el trabajo de campo en las ciudades, las alternativas metodológicas en proyectos aplicados, en consultorías y en coyunturas críticas, y cómo pensar y hacer etnografía en situaciones de peligro para los investigadores y para sus interlocutores en el campo y en la academia. La obra concluye con un anexo de referencias bibliográficas latinoamericanas sobre trabajo de campo y etnografía. Un sitio especial se destina a colegas que, con sus textos y trayectorias, colaboraron decididamente a la realización, difusión e institucionalización de las antropologías en América Latina. En sus proyectos y en sus logros el trabajo de campo siempre tuvo un sitio clave y destacado.
Trabajo de campo en América Latina habla con muchas voces, desde el pluralismo de los sesgos, los intereses y las historias, desde el compromiso que demandan la mirada directa, el habla confidente, la mano abierta, y también desde el temor y la sospecha, el retaceo, la lisa y llana mentira, y la desilusión. Esta compilación es sólo una pequeña muestra de la gran experiencia que los antropólogos latinoamericanos han forjado estando allí, con peligros y logros, con labores empecinadas y a veces truncas, buscando producir un conocimiento más genuino que se funde en la presencia irremplazable de investigadores e interlocutores en lo que conocemos, enseñamos y escribimos como “trabajo de campo”.
Es importante tener en cuenta que Desparchado.co no organiza los eventos que se muestran en la plataforma.
Somos un servicio de divulgación que recopila información sobre eventos culturales de diversas fuentes
y los presenta de manera accesible para ti.
Si necesitas más información o confirmación sobre algún evento en particular,
te recomendamos que contactes directamente a los organizadores a través de los detalles proporcionados
en la página de cada evento.
Página del evento:
https://www.librerialerner.com.co/
Organizador
Libreria Lerner
La Lerner es en la actualidad una de las librerías más antiguas y tradicionales de Bogotá. Fue en sus orígenes la Librería Jurídica, un local ubicado en la calle 14, empresa adquirida en 1958 por Salomón Lerner, gestor y fundador de la Librería Lerner. Desde entonces se ha consolidado como …
Eventos relacionados

Bogotá
ADAPTACIÓN PARA TEATRO DE CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA | FILBo 2025
9 May 2025,
05:30 p.m.
–
06:30 p.m.

Bogotá
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "Bajo otras luces " DE FRANK BÁEZ | FILBo 2025
11 May 2025,
07:00 p.m.
–
08:00 p.m.

Bogotá
LA OCUPACIÓN ISRAELÍ DE PALESTINA DESDE EL CRISTIANISMO. CRÍTICAS AL SIONISMO RELIGIOSO | FILBo 2025
10 May 2025,
11:30 a.m.
–
12:30 p.m.